30/11/2021
Reducido el VII Foro a una sola jornada por las limitaciones sanitarias provocadas por la Covid, se extracta a continuación el conteni¬do del acto.
Nadia Calviño: “Estamos en un momento clave y necesitamos que la ingeniería ofrezca soluciones para lograr infraestructuras eficientes”
Raquel Sánchez: “En los presupuestos de 2022 más de la mitad de nuestras inversiones cuentan con la etiqueta verde”
Rafael del Pino: “Pido al Gobierno de España que una parte importante de los fondos Next Generation se dedique a infraestructuras”
Pablo Bueno: “La consultoría de ingeniería en España está en una crisis muy profunda”.
Abel Caballero: “Es preciso que el sector público actúe de dinamizador en los momentos en los que se necesita, lo que tiene relación con la coordinación público-privada”
Miguel Ángel Carrillo: “Es necesario aumentar la agilidad de concesión y ejecución de los fondos europeos Next Generation, mejorar la coordinación entre administraciones y aumentar la información sobre ellos”
El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, en colaboración con la Fundación Caminos, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, celebró el 30 de noviembre de 2021 el VII Foro Global de Ingeniería y Obra Pública bajo el lema “Caminos para una nueva transformación en España”. Dada la coyuntura, se consideró preferente realizar un análisis sobre el sistema energético español, el agua y el cambio climático.
La jornada contó con la intervención telemática de Nadia Calviño, Vicepresidenta I y Ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, quien destacó “la relevancia de la ingeniería y las obras públicas para el desarrollo económico, la modernización y la mejora de la calidad de vida”. Además, afirmó que “estamos en un momento clave y necesitamos que la ingeniería ofrezca soluciones para lograr infraestructuras eficientes desde el punto de vista energético, respetuosas con el entorno, para el éxito de la economía circular, el despliegue de la economía sostenible o la agenda urbana”.
Rafael del Pino, Patrono de la Fundación Caminos y presidente de Ferrovial, pidió al Gobierno de España que “una parte importante de los fondos Next Generation se dedique a infraestructuras porque crea empleo rápido y de calidad”. Del Pino estimó que por cada millón de euros invertidos en infraestructuras se crean unos catorce empleos. Además, añadió que “se retorna en impuestos el 50% de la inversión y favorece la competitividad del territorio”.
Las tres tendencias globales que hacen necesarias las inversiones en infraestructuras son, en opinión de Julián Núñez, Presidente de SEOPAN, “la gestión de recursos naturales, la agenda 2030, la demografía y la disrupción tecnológica que están cambiando el mundo”. Núñez aseguró que “los Presupuestos Generales del Estado son manifiestamente insuficientes en materia de infraestructuras” y que “la regulación actual impide la colaboración público-privada”.
Por su parte, el presidente de la Fundación Caminos, Miguel Ángel Carrillo, apuntó que “es necesario aumentar la agilidad de concesión y ejecución de los fondos europeos Next Generation, mejorar la coordinación entre administraciones y aumentar la información sobre ellos”. Para Abel Caballero, presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias y alcalde de Vigo, “es preciso que el sector público actúe de dinamizador en los momentos en los que se necesita, lo que tiene relación con la coordinación público-privada, un modelo en el que creo profundamente”.
Mariano Sanz, Secretario General de la Confederación Nacional de la Construcción, destacó la necesidad de atraer a los jóvenes al sector de la construcción y advirtió de que se pueden producir paralizaciones en obras por la falta de profesionales especializados. Apuntó también, que “es necesario incluir la revisión de costes en los contratos en un con¬texto en el que los materiales son entre un 20 y un 30% más caros que antes”.
Por su parte, Pablo Bueno, Presidente de Tecniberia, destacó que “la consultoría de ingeniería en España está en una crisis muy profunda”. Señaló que “un 30% de las em-presas que existían hace años, hoy no existen”. Enrique Rodríguez, Director Gerente de la Asociación Nacional de Constructores Independientes (ANCI), hizo hincapié en la necesidad de ilusionar y captar el talento joven, maduro, refiriéndose a los mayores de 50 años, y femenino, que según ha comentado “está infravalorado e infrautilizado en el sector”.
El transporte y movilidad sostenible ocupó otra de las mesas de la jornada. En ella, Rocío Báguena, Directora de la División de Estudios y Tecnología del Transporte (MITMA), afirmó que los ingenieros de caminos “tienen en su mano el desarrollo de la movilidad del futuro, que debe ser segura, descarbonizada y vertebrada en la ciudad, además de digitalizada, inclusiva y asequible para todos satisfaciendo las necesidades del día a día de los ciudadanos”.
En esta línea, Javier Herrero, Director General de Carreteras, señaló que “la carretera es fundamental para la descarbonización del transporte y, por ello, los planes para el desarrollo sostenible y descarbonización deberían contemplar una inversión en firme, así como la instalación de estaciones de recarga en las gasolineras”. En su intervención, la Directora de Fondos Europeos de ADIF, Rosa Sebastián, aseguró que “el cambio climático sitúa al ferrocarril como uno de los transportes más sostenibles” y recordó que “desde Adif se está trabajando en la mejora de líneas de cercanías, estaciones, sistemas de energía y supresión de pasos a nivel”.
Pilar Parra, Directora Corporativa de Puertos del Estado, señaló que “los puertos también esta dispuestos para contribuir a una nueva transformación de España”. Parra aseguró que el 65% de las exportaciones de España son vía puertos y el 90% del comercio mundial es por vía marítima. En este sentido remarcó el compromiso de disminuir la huella de carbono un 70% para 2030, no solo por parte de las autoridades portuarias sino de todos los agentes que trabajan en los puertos.
En la mesa dedicada a analizar las obras públicas y el cambio climático, Carmen de Andrés, Presidenta del Comité Técnico de Agua, Energía y Cambio Climático del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, advirtió de que “los fenómenos extremos climatológicos se van a agravar, lo que significa que los ingenieros de caminos van a ser útiles en la paliación de los efectos porque hay factores que indican que los estudios deben hacerse por parte de profesionales preparados”.
En relación a la energía, el Coordinador del Grupo de Energía del Colegio de Ingenieros Caminos, Canales y Puertos, José Luis Marín, destacó que hoy los consumidores no sólo gestionan su energía, sino que también la pueden producir. Marín resaltó la necesidad de ampliar los sistemas de almacenamiento de energía, algo que corroboró, Manuel Menéndez, Asesor del Secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, al afirmar que se puede aumentar “el almacenamiento de energía usando agua hasta puntos que las baterías todavía no pueden competir”.
Finalmente, en el último panel de la jornada se trató el tema de la rehabilitación de viviendas. David Lucas Parrón, Secretario General de Agenda Urbana y Vivienda, anunció que “el ICO financiará a las comunidades de propietarios para que puedan realizar proyectos de rehabilitación energética”. En este sentido, Enrique Serra aseguró que “debemos lograr una eficiencia alta en la ejecución de los fondos europeos” destinados a la rehabilitación”.
También participó Luis Vega Catalán, coordinador de la Dirección General de Vivienda y Suelo, para analizar los fondos europeos Next Generation: “Hace falta buena coor-dinación y que se desarrollen con celeridad”. Baldomero Navalón, patrono de la Fundación Caminos, recalcó que “tenemos bancos y empresas energéticas; podemos formar consorcios para crear una industria sólida en España”.
El acto contó con la participación del Rector de la UIMP, Carlos Andradas, quien destacó el papel de la Universidad y el conocimiento en la transformación de España para conseguir un país más próspero.
El VII Foro Global de Ingeniería y Obra Pública concluyó con la clausura telemática de Raquel Sánchez, la Ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, quien resaltó que “en los presupuestos de 2022, más de la mitad de nuestras inversiones cuentan con la etiqueta verde”.